miércoles, 23 de mayo de 2012

IDIOMA POPTI'


ORIGEN DEL PUEBLO POPTI’

La historia nos cuenta que los primeros padres del pueblo Popti’, eran originarios del lugar llamado Tiq’al (aunque otras versiones dicen que es Ixcán), en donde año con año celebraban el fin e inicio de la época de siembras, ofreciéndole al Creador la sangre de un hermoso joven de la misma comunidad para darle las gracias por la abundancia de cosechas, frutos, paz en los pueblos, armonía y fortaleza. 

Cada año elegían al joven más hermoso de la comunidad para que sea sacrificado y que su sangre sea ofrecido al Jahaw o Creador.  Los encargados en la discusión y elección de los jóvenes eran los ancianos y los rezadores en el lugar sagrado.  Y cuando los señores expresaron la decisión en esa ocasión, dijeron que el joven a sacrificar era el hijo del cacique o líder comunitario.  Él fue el destinado porque así está establecido  desde el día en que él nació, así dijeron los adivinos y sacerdotes.  Él líder se entristeció al enterarse que su primer hijo era el que tenía que ser sacrificado.

Cuentan que en la misma tarde del  día de la decisión, apresaron al joven, lo ataron y lo encerraron en un troje comunitario.  El padre de B’alunh Q’ana’, con toda la tristeza lo fue a buscar, ya que era una persona que estaba empezando su vida juvenil.  Al encontrarlo, dijo:

-Hijo mío, me dio mucha tristeza al saber tu situación, por eso vengo a ofrecerte mi ayuda; no voy a permitir que te maten, hay muchas cosas importantes que tenés que hacer, vas a ir a buscar una tierra fértil, donde existan muchos árboles, muchos animales y abundante agua.

-Tenés que ir por el occidente, la dirección que toma el sol, hay que emprender el viaje antes de que venga alguien.  Se desató el joven y dijo: 
-Papá, ahora es necesario que me dé su bendición para poder realizar  mis tareas.  El señor colocó su mano en la frente del muchacho y lo bendijo y le dijo que se acostara en el suelo...así lo hizo, se acostó y luego el señor lo brincó una...dos...tres...cuatro y cinco veces.

-Así el  papá le dio las cinco sabidurías que él enseñará a los hijos e hijas y a todo el pueblo que descenderá.  Después el joven B’alunh Q’ana’, se vino en la oscuridad, dicen que ladraban en ese momento todos los perros.  Cuando amaneció, la gente se dio cuenta que ya no esta B’alunh Q’ana’.

Así B’alunh Q’ana’  emprendió camino entre la montaña, buscó camino  hacia el occidente y buscó  animales pequeños  para comer.  Después de muchos días y noches de caminos, B’alunh Q’ana’ llegó al pequeño pueblo llamado Ixkoy, trabajó entre la gente para ganarse el alimento diario.  Ahí vivió mucho tiempo y cuentan que ahí encontró mujer.

Ya conjuntamente con su esposa Himox (cuentan que así se llamaba) vinieron a buscar la tierra que necesariamente había que encontrar, así como se le fue encomendado y desde allí empezaron a procrear hijos e hijas.  Dicen que se asentaron en muchos lugares, pero al llegar a orillas del río Azul, allá en Pamha’, dijo B’alunh Q’ana’:  “Así como veo, estas tierras son muy fértiles, vamos a probarla”.

Cuando ya llevaban bastante tiempo de haber llegado a Yul ha’, cuando ya había mucha gente, B’alunh Q’ana’ buscó a dos jóvenes a quienes les dijo:  “ya estoy muy viejo, ya no puedo ir a buscar la tierra que se me encomendó, por  eso quiero que vayan en busca de esa tierra”. “Voy a enviar mi bastón y donde caiga, ahí fundaremos un pueblo, un gran pueblo”.  Ante la mirada de aquellos dos jóvenes, envió el anciano su bastón, pero cuentan que ya en el aire se convirtió en quetzal.

Se prepararon los jóvenes y se fueron en busca del bastón, caminaron muchas selvas y montañas, se cansaron, se les acabó el alimento y se regresaron e informaron al anciano.   En el segundo viaje, los jóvenes encontraron un arroyo en donde habían muchos animales tomando agua, se corrieron cuando ellos llegaron a comer y se dieron cuenta que el bastón que buscaban, estaba sembrado a orillas de aquel arroyo y dijeron ¡Ha’ tx’otx’, ha’ tx’otx’” o “¡Es la tierra, es la tierra!.  Muy contentos los dos jóvenes, regresaron a casa a comunicar el mensaje.

Los jóvenes  regresaron a dar la noticia a B’alunh Q’ana’ y se contentó, alegremente reunió a la gente diciendo.  ¡Hijos, hijas, ahora vamos a fundar un pueblo, encontraron la tierra los mandaderos!  Lleven  todas sus cosas, sus animales, ahí se establecerán, ahí crecerán sus hijos y ahí trabajarán.

Así salió toda la descendencia de B’alunh Q’ana’  de Yul Ha’, llegaron a Ha’ Tx’otx’ y empezaron a construir sus casas de paja.  Al formarse la pequeña comunidad, el anciano B’alunh Q’ana’, hizo varias recomendaciones a su descendencia, que no olviden las cinco consejos.  B’alunh Q’ana’ predijo que iban a llegar hombres blancos entre la gente, pero que no hay que hacerles guerra para que no exterminen al pueblo.

Así se retiró B’alunh Q’ana’ y su esposa a esperar la muerte en Yul Ha’.  Actualmente todavía existen los panteones que contienen los cuerpos, ahí va la gente a quemar sus candelas, al altar del maíz y del fríjol.  Así es la historia de la descendencia del pueblo Popti’, así se fundó el Niman Konhob’ Xajla’, así contaron los ancianos para que nunca se olvide.



DATOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE JACALTENANGO

Jacaltenango geográficamente se encuentra en la parte nor-occidental de Huehuetenango, pueblo fronterizo con el Estado de Chiapas México. Para comprender el aspecto netamente cultural de Jacaltenango, es preciso apuntar algunos aspectos resaltantes de la historia. Durante el período maya, antes de la llegada de los españoles, Niman Konhob’ (Pueblo Grande) que así se le conoce a Jacaltenango, fue la cuna, el centro principal del pueblo maya Popti’ que comprendió los pueblos que actualmente lo circundan, lo que se confirma con Fuentes y Guzmán (1932:33) citado por Arrivillaga (1997:3) cuando dice “...Jacaltenango, lugar antiguo y principal fue sino corte de algún régulo, asiento y habitación del principal casique de aquella gentilidad de los indios, que aún hoy con otros principales de aquel sitio, viven y permanecen bien conocidos y señalados a la veneración de su estirpe...”

Por otra parte La Farge y Byer (1997) afirmaron que los Cuchumatanes son carentes de historia, existe poca literatura al respecto por lo que no se puede precisar algunos elementos culturales.   Esto fue lo que ocurrió porque a pesar de que esta región sirvió de camino a los invasores para ir a Ciudad Real (hoy San Cristobal de las Casas), se descuidó mucho su historia.  Hoy en día se sabe que es una comunidad maya y se conservan algunas historias sobre el origen de los habitantes gracias a la tradición oral.  Por este conocimiento ancestral se sabe que Niman Konhob’ o Xajla’ (xaj: sarro,  ha’: agua) como se le conoce actualmente fue fundado por B’alunh Q’ana’, quien huía de la parte norte de Guatemala, según la leyenda huía porque su padre, uno de los principales de aquel pueblo llamado Tiq’al, se oponía al sacrificio humano y como B’alunh Q’ana’ fue elegido para el sacrificio y ofrenda (xahanb’al) su padre planeó su huida.  

Esta historia es la más aceptada y podría ser una historia generalizada para otros pueblos, porque en el relato se mencionan lugares reales tales como el río Xalb’al en Yichkanh, Ixhkoy que actualmente es San Juan Ixhcoy, Yula’, Yalanh Ajul, Meste’, Tz’ikin te’ (San Marcos Huista).  Asimismo existen vestigios arqueológicos en muchos de estos lugares que se mencionan, como en Yalanh Ajul, donde se cree que B’alunh Q’ana’ se estableció por un largo tiempo.

Durante la época colonial se sabe que Jacaltenango siguió siendo el centro de los pueblos circunvecinos de la región como San Antonio Huista, Petatán, Concepción, Santa Ana, Nentón, así como los municipios de Santa Eulalia y Soloma tal como se relata en el I Seminario Nacional sobre Cultura de los Huista cuando se dice “...el Círculo Purificación de Jacaltenango, como distrito territorial del curato epónimo en la alcaldía mayor de Totonicapán, abarca incluso pueblos como Santa Eulalia y San Pedro Soloma”.

Asimismo Jacaltenango en 1550 era encomienda  del hijo menor de Gonzalo de Ovalle y tributaban en moneda acuñada, metales preciosos y en mayor cantidad en especies.

Jacaltenango como curato estuvo al mando de la orden de los dominicos, luego de los mercedarios según Fray Antonio de Remesal en el año de 1720.

Durante la colonia Jacaltenango sufrió la esclavitud a la que fueron sometidos sus habitantes por los españoles, especialmente a través de las encomiendas.   Ya por los días de la independencia de Guatemala de España, Jacaltenango fue el primer pueblo de la región en proclamar su independencia, “don Pedro Díaz, secretario del Ayuntamiento comunicó al jefe político que el 27 (de septiembre) se juró la independencia y para que ese glorioso día seña en todo los sucesivos, mandamos a fijar frente a la Casa Constitucional, una columna con la siguiente inscripción “Viva el 27 de septiembre de 1821. Primero de la independencia de Jacaltenango.   Viva la libertad”” (I Seminario Nacional sobre la Cultura de los Huista).

Durante la época independiente, especialmente el período de la reforma liberal de 1871, los habitantes de Jacaltenango sirvieron de mano de obra en las fincas cafetaleras y la expropiación de muchas tierras comunales. Este fenómeno social también se acentúa durante el gobierno de Ubico antes de la mitad del siglo pasado.

La historia reciente se conoce mejor, los gobiernos militares utilizaron de carnada a los habitantes en batallas y guerras, por medio del reclutamiento forzoso.   Este nuevo estallido social afectó grandemente a Jacaltenango y como prueba de ello la migración de miles de jacaltecos o Popti’es a Chiapas, Campeche, etc.

Actualmente se vislumbra un nuevo proceso a raíz de la firma de los acuerdos de paz y de Paz Firme y Duradera el 29 de diciembre de 1996.



EL ALFABETO POPTI’

Según el Acuerdo Gubernativo  1046-87, las grafías del idioma maya Popti’ son 32:

Consonantes: 27.
B’, ch, ch’, h, j, k, k’, l, m, n, nh, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, w, x, xh, y, ‘ (glotal).

Vocales: 5
A, e, i, o, u

Según el estudio de revisión del alfabeto maya Popti’ que la ALMG realizó en 1998, se definió que el Popti’ solamente cuenta con 31 grafías. Eliminándose  la /q/ porque aparece como variación del fonema /j/ en algunas palabras.

Este estudio fue realizado en las comunidades de Jacaltenango (cabecera), B’uxub’, San Marcos Huista  (aldeas de Jacaltenango) y Concepción Huista.

Con esta revisión, el alfabeto del idioma maya Popti’ quedó así:

Consonantes: 26.
B’, ch, ch’, h, j, k, k’, l, m, n, nh, p,  q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, w, x, xh, y, ‘ (glotal).

Vocales: 5
A, e, i, o, u

Con relación al uso de /q/ o /j/; se encontró que /q/ aparece como variación de /j/ y se encuentra en algunas palabras, tal como se muestra en los  siguientes ejemplos:
/saj/     =          [saX]                          (blanco)
/sajach/          [saXaC]                     (juego)
/jatut/  =          [qatut], [Xatut]           (nuestra casa)


Respecto al uso de /w/ y no /b/.

Sobre el idioma maya Popti’ se han realizado diversos estudios y propuestos varios alfabetos, de los cinco estudios de alfabetos, en ninguno se considera la letra /b/ como fonema o letra del alfabeto, tal como se demuestra en el siguiente cuadro:

Estudio de alfabeto realizados
JERÓNIMO Camposeco
STRATMAYER DENNIS
TERRENCE KAUFMAN
Según Ac. Gub. 1046-87
Revisión ALMG 1997
/b/ en vez de /b’/,  /w/ como fonema aparte.
/b/ por /b’/,  /w/ como fonema aparte
/w/ en vez de /b/
/w/ en vez de /b/
/w/ en vez de /b/

Con lo anterior se demuestra que todos los estudios realizados coinciden en afirmar el uso de /w/ y no /b/ o /v/. Asimismo se aprecia que Camposeco y Dennis utilizan /b/ en vez de /b’/ para escribir palabras como /b’eh/ (camino), /oxeb’/ (tres), etc. pero siempre presentan el uso de /w/ como un fonema o letra aparte.

Situación actual del uso de /w/
De acuerdo a los datos recolectados durante el año 2002 las variantes dialectales de Concepción Huista, San Marcos Huista y San Andrés Huista, así como Petatán, se presenta como variación libre el uso de los sonidos de [v] (labiodental fricativo sonoro), [b] (bilabial oclusivo sonoro) , [F] (bilabial fricativo sonoro) y [w] (bilabial semivocal), esto significa que no hay un sonido definido para el habla de las personas, porque a veces usan [v], [b], [w] o [F].

En la variante dialectal de San Marcos Huista es ligeramente más usual el sonido [v] comparándolo con el resto de las variantes. Ejemplos:
En estas variantes dialectales,  para decir mi casa,  existen diversas formas como estas:
[Fatut],
[watut],
[batut] o
[vatut]

La pronunciación no es la misma, sino varía bastante, por lo que lingüísticamente es un caso fonético de variación libre, porque es libre el uso de cualquier sonido; pero en la variante de Jacaltenango, el uso de [w] es sólido, porque siempre se usa [w] y no hay ningún informante que usa los otros sonidos.

Ante este fenómeno se ha determinado que los sonidos [v], [b] y [F] son variaciones de [w], ya que este sonido sí se encuentra en todas las variantes dialectales.

Técnicamente no se puede establecer como una grafía del alfabeto algunos de los sonidos [v], [b] o [F] porque no cambian el significado de palabra y no está definido su uso en todos los ambientes de palabras, por lo que no pueden ser fonemas. Cuando  se dice [Fatut], [watut], [batut] o [vatut] el significado siempre será “mi casa”.

Otra fundamentación es que la mayoría de los idiomas mayas no registran estos sonidos ([v], [b], [F]  y de acuerdo a la reconstrucción lingüística realizada por Kauffman estos sonidos no lo registra el Protomaya, el idioma madre de todos los idiomas mayas.